Publicado originalmente en El Sol de México, con la participación de María de la Paz Toldos, líder del Grupo de Investigación en Área Temática de Producción, Comercialización y Consumo Responsable.
Salud mental, menos sexo y más afecto, son algunas de las prioridades de América Trejo San Juan, quien pertenece al 17 por ciento de jóvenes de la Generación Z en México.
Aunque muchos estudios revelan que esta generación de personas nacidas a fines de los años 90 y principios de los 2000 son nativas de la era digital y su crecimiento ha sido a través de pantallas y celulares, donde las tecnologías definen su comportamiento, son apasionados y comprometidos con su vida personal y salud mental.
La joven de 23 años, quien estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM, tiene claras sus prioridades. Obtener un empleo, crecer profesionalmente, tener una casa y cuidar su salud física y mental.
“Actualmente tomo terapia y recibo tratamiento psiquiátrico, considero que la salud mental es fundamental porque influye en todas las áreas de nuestra vida. Si estamos bien mental y emocionalmente, somos capaces de manejar los retos, dificultades y logros de una manera más efectiva”, expresó.
A diferencia de la generación boomer, los nacidos entre 1945 y 1964, donde la salud mental no era una prioridad y se pensaba que las personas que tomaban terapia estaban “locas”, la Generación Z ve este tema con normalidad, sin estigmas y tabúes, además de que la consideran como una opción para enfrentar situaciones complicadas en su vida.
María de la Paz Toldos, doctora en psicología y actual profesora del Tecnológico de Monterrey, explicó que de acuerdo con la investigación “Generación Z y sus actitudes sostenibles y de bienestar”, realizada por la institución más del 75 por ciento de los alumnos considera a la salud mental como una prioridad.
En entrevista con El Sol de México explicó que es una población más propensa a sufrir trastornos mentales como depresión y ansiedad, pero tiene mayor conciencia sobre la salud mental y son más proactivos para buscar apoyo psicológico porque no la estigmatizan.
A diferencia de la generación boomer, los nacidos entre 1945 y 1964, donde la salud mental no era una prioridad, la Generación Z ve este tema con normalidad sin estigmas y tabúes. / PEXELS
“Es una generación que busca ayuda de diversas maneras con la tecnología y el acceso a plataformas de salud mental en línea. Por ejemplo hay terapia virtual, apoyo social en redes y todos estos recursos que les facilita que busquen ayuda, ahora eso es algo muy común y no tienen problemas al hablar de sus emociones,”, subrayó.
La especialista destacó que los jóvenes de esta generación han vivido desafíos como la pandemia por el Covid-19, que les desató estrés, depresión y diversos problemas mentales, por lo que han normalizado hablar sobre estos temas que otras generaciones no vivieron.
Abdi Gómez, tiene una carrera trunca en Marketing Digital y emprendió un negocio de comida que le ha permitido obtener ingresos y apoyar a su madre. La mayor de sus preocupaciones es tener una economía estable.
“Soy emprendedor y mi mayor preocupación es tener una economía estable para poder aportar y proveer a mi mamá y mis hermanos, así como para poder tener una estabilidad para después tener una familia. Quiero trabajar para tener nuevos negocios y obtener mayores ingresos que me permitan tener más cosas”, contó.
El joven de 25 años, igual que América, ha tomado terapia en diversos momentos de su vida, y lo considera como parte fundamental para poder desarrollarse en cualquier ámbito social y tener una mejor calidad de vida.
“La terapia es muy importante, precisamente para tener madurez para próximas relaciones amorosas, con la familia, para tener la capacidad de crecer, viajar solos, para superarnos. Hay muchas niñas y niños de mi edad que son muy inseguros, tienen muchos problemas de inseguridad con su físico o con su vida emocional, y esta parte de la psicología nos ayuda mucho a poder salir adelante de manera sana”, expresó.
La investigadora destacó que otra de las características de la generación Z es que reflejan su interés por tener un estilo de vida saludable adoptando buenos hábitos como comer sano y practicar diariamente deporte.

Recordó que el estudio también revela que 21.9 por ciento de los jóvenes se ejercita todos los días, 25.5 por ciento lo hace de cuatro a cinco días y 29.7 por ciento, de dos a tres días por semana. “La mayoría camina o ve esta actividad como una forma de reducir el estrés y el 30 por ciento de los jóvenes tiene hábitos preventivos”.
Sus interés también se centran en temas del medio ambiente, economías sostenibles y valores sostenibles.
Personas prefieren recibir más afecto y menos sexo
Para esta generación resulta fácil y atractivo relacionarse con las personas a través de las redes sociales y las aplicaciones como Tinder, Bumble, Grindr, entre otras, a pesar de ello, algunos prefieren recibir mayor afecto y relacionarse de manera formal y exclusiva.
La terapia es muy importante, precisamente para tener madurez para próximas relaciones amorosas
María Fernanda Gloria Iniestra de 19 años, es comerciante, no le gusta hacer planes a futuro y se inclina por tener una pareja exclusiva con la que pueda compartir su vida de manera tranquila.
“No me gusta preocuparme por mi futuro, sólo me gusta tener una estabilidad con mi familia y mi pareja, tener una vida tranquila. Siento que los jóvenes de mi edad piensan muy tonto, sólo les interesan las fiestas, tener sexo y no se quieren comprometer”, manifestó.

Jonathan Rivera Ogarrio de 24 años se dedica al comercio, tiene claro que una de sus prioridades son tener un auto, pero no le gusta tener objetivos o planes para su vida. Se inclina por el sexo pero mantiene una relación formal con novia. Piensa que es mejor no hacer caso a las redes sociales porque se ven presionados socialmente a cumplir con expectativas de las personas.

“Tampoco está mal vivir al día y disfrutar sin preocuparse. Mis prioridades son tener un carro y dinero”, explicó.
En el amor y la vida social América prefiere no pensar ni hacer planes a futuro, mientras que a Abdi le gustaría tener una relación formal, pues piensa que la mayoría de las personas de su generación prefieren no tener una pareja formal y vivir experiencias pasajeras.
Siento que los jóvenes de mi edad piensan muy tonto, sólo les interesan las fiestas, tener sexo
“Aunque el sexo es placentero, es accesible y se puede dar fácil, el afecto implica una conexión más significativa, requiere de más elementos como confianza, empatía y procurar a las personas, además de que este vínculo lo puedes encontrar no sólo en una pareja, sino que también lo puedes encontrar en amigos y familiares y también me gusta más”, dijo América.
“Me gustaría tener una compañera de vida que no sólo me acompañe en la diversión, sino también en mi proceso de crecimiento de emprender mis negocios, que me ayude a cuidar mis bienes y crecer juntos. Me gusta mucho el sexo pero prefiero el afecto”, expresó Abdi.
Todos coinciden en que otra de sus preocupaciones es tener una casa o departamento propio para tener una mejor calidad de vida, aunque reconocen lo complicado que es para las nuevas generaciones obtener una vivienda.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México hay 21.9 millones de jóvenes entre 15 y 24 años. Entre 2005 y 2002 la población creció en este grupo 10 por ciento y se espera que en los próximos tres años se sumen más de seis millones de personas a la población juvenil.